PROMOCIÓN DEL SENTIMIENTO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD
I.
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad,
contemplando a la persona siempre dentro de y respecto a su entorno: las
emociones, actitudes, acciones y pensamientos no se evalúan desde la persona
misma, sino siempre en su contexto social: la comunidad. Es por ello, que la
salud mental (igual que su polo opuesto, el trastorno psicológico) también se
evalúa desde un punto de vista de la comunidad (Oberst; 2002).
Según (Adler. cit en Oberst; 2002), el criterio de salud mental se
define por el grado de sentimiento de comunidad que posee el individuo. El presente
informe busca acércalos un poco a lo que nos referimos con promoción del
sentimiento psicológico de comunidad, creyendo conveniente definir algunos
conceptos claves para poder abordar el tema en sí.
II.
CONTENIDOS.
1. PROMOCIÓN.

2. COMUNIDAD.

Así mismo, el concepto de
comunidad puede referirse a un sistema de relaciones psicosociales, a un
agrupamiento humano, al espacio geográfico o al uso de la lengua según
determinados patrones o hábitos culturales (Causse, 2009).
Según (Adler. cit en Oberst; 2002), la comunidad constituye el marco
ético para la valoración de un acto humano. Siendo así la comunidad la que establece normas y exigencias
que sirven de referencia para el individuo, pero a la par es el conjunto de los
individuos que forman y revisan constantemente este marco normativo.
3. SENTIMIENTO
PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD.

Es así que, se refiere al
sentimiento de comunidad como un concepto que responde principalmente a un
aspecto psicológico, algo que la persona tiene que sentir. Es por ello, que el sentimiento
de comunidad desde una perspectiva psicológica busca el bien de uno mismo
dentro del bien común. Para que esto sea posible, es preciso sentirse igual, de
igual valor humano que los demás (Oberst, 2002).
Por ejemplo, si a una
persona se le llama buena o mala, sana o enferma, no se puede determinar desde
un punto de vista absoluto, sino siempre desde el marco social. Al formar parte
de esta comunidad, la persona se enfrenta a tres “tareas de la vida” como
representantes de las exigencias de la comunidad que tiene que resolver
satisfactoriamente: trabajo, amor y vida en comunidad (Oberst, 2002).
Es por ello, que
(Dreikurs. cit en Oberst, 2002), añade dos tareas más a la promoción del
sentimiento de comunidad: la relación del individuo consigo mismo y su relación
con el universo, es decir con el significado de la existencia humana en el
ámbito espiritual y trascendental.
En consecuencia, (Adler. cit
en Oberst; 2002), refiere
que para poder vivir en comunidad, Adler postula una fuerza innata latente en
el hombre, el sentimiento de comunidad, que se tiene que despertar y
desarrollar en la infancia mediante la interacción con las demás personas (en
primer lugar con la madre). Es por ello, cuantas más posibilidades tiene el
niño de hacer experiencias positivas, “alentadoras”, más probabilidades tiene
de desarrollar un alto grado de sentimiento de comunidad.
En este sentido, el concepto de
sentido psicológico de comunidad subraya debería promoverse el concepto de
empatía sería el consejo de Adler de “ver con los ojos de otro, oír con los
oídos de otro y sentir con el corazón de otro”.
III.
COMENTARIO ANALÍTICO.
Desde
mi punto de vista y después del análisis de las diveras posturas sobre el tema,
puedo concretar que si queremos que siga persistiendo un sentimiento de
comunidad abordándolo desde la Psicología Comunitaria, es necesario estimularlo
desde la etapa de la niñez, debido a que todo ser humano nace
con un potencial intrínsecamente bueno y si lo estimulamos desde pequeños
estamos de una u otra manera promoviendo este sentimiento, gracias a los
estímulos que reciba por parte de su familia y desarrollará en la sociedad.
IV.
CONCLUSIONES.
· Cuando nos referimos a la promoción del
sentimiento psicológico de comunidad, Adler se niega a considerar a un
individuo por sí solo, lo contempla siempre en contexto con sus congéneres.
·
Es por ello, que el individuo, a pesar de
ser en sí mismo una totalidad, sólo se puede contemplar en el conjunto de una
totalidad mayor, la comunidad humana.
·
De esta manera, se busca generar la
promoción del sentimiento psicológico de comunidad en cada persona, evaluándola
de forma integral en su contexto social.
V.
ENLACES.
VI.
BIBLIOGRAFÍA.
Causse
Cathcart, M; (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO -
HISTÓRICO-CULTURAL Y LINGÜÍSTICO. Ciencia en su PC, () 12-21. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002
Jiménez Brobeil, S A; Carmo Eulalio, M d;
Fernandes Alves, R; (2009). La promoción de la salud y la prevención de
enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos.Arquivos
Brasileiros de Psicologia, 61() 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229019248009
Montero, M.
Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.
Marisol interesante la información que nos brindas, si bien es cierto que para lograr el sentimiento psicológico de comunidad en los habitantes se debe trabajar desde la niñez, pero también se debe trabajar en las familias ya que ellas son las que educan e inculcan de valores y principios a los niños, de esta manera se estaría trabajando en la protección y crecimiento del bienestar en la comunidad y se estaría contribuyendo en el desarrollo de la misma.
ResponderBorrarBuena información y sobre todo muy detallado, si es cierto como mencionas la promoción del sentmiento psicologico de la comunidad basicamente es necesario trabajar desde los primeros años de vida, esto va permitir que el niño(a) crezca con valores y principios que en futuro va permitir el compromiso y la identidad de la comunidad que va ser reflejado en el sentido de pertenencia que va generar vinculos emocionales con los integrantes de la sociedad y basicamente si trabajamos de esa manera, va permitir la integración, el bienestar de todos y esto será reflejado en el desarrollo de una comunidad y del país.
ResponderBorrar