LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE (IAP) Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO.
I.
INTRODUCCIÓN.
Teniendo en cuenta a la Psicología
Social Comunitaria, el modelo de Investigación Acción Participativa (IAP),
parte de una concepción dinámica y dialéctica de la construcción de la
realidad, siendo el actor principal la propia comunidad (Ahumada; Antón &
Peccinetti; 2012), siendo éste el que nos brindará los conocimientos necesarios
en base a sus experiencias, para el desarrollo del proceso de la Investigación
Acción Participativa. En tal sentido, dentro de la IAP, se considera dos tipos
de agentes; los agentes internos - AI (miembros de la comunidad) y los agentes
externos – AE (Investigadores y aliados fuera de la comunidad).
Es por ello, que, en este espacio vamos
a tratar de acercarnos a lo que involucra la IAP y su aporte al desarrollo comunitario.
II.
CONTENIDOS.
1.
Definición de IAP.
Según (Selener;
1997) citado en (Balcazar; 2003), la IAP es un proceso por el cual miembros de
un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan
sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales. En tal sentido, las personas que participan,
independientemente de su grado de educación y posición social, contribuyen en
forma activa al proceso de investigación (Balcazar; 2003).
Teniendo en cuenta,
que cada experiencia de todas las personas es valiosa y les permite contribuir
al proceso de la IAP. De esta manera, la IAP, cuestiona la función social de la
Investigación Científica Tradicional y postula al valor práctico y aplicativo del
trabajo de investigación – acción con grupos o comunidades sociales. Cabe mencionar
que la IAP tiene sus orígenes en el trabajo de Kurt Lewin (1946), quien propuso
el nexo entre investigación y acción, siendo influenciado por las observaciones
realizadas en las diversas comunidades y grupos religiosos de los Estados
Unidos, quienes desplegaron un espíritu de auto ayuda en el proceso de
solucionar sus problemas y atender las necesidades de los miembros de la
comunidad.
Finalmente, lo que proponía Kurt Lewin partía de la teoría
psicosocial y planteaba combinar la teoría y práctica en la investigación –
acción a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y
la evaluación (Balcazar; 2003).
2.
Características identificadas de la
IAP.
·
Objetivos: Identificar y satisfacer necesidades
específicas de los participantes; sensibilizar y promover la reflexión y la
toma de conciencia sobre las problemáticas y los recursos. Promover o aumentar la conciencia crítica o
sociopolítica. Recolectar y analizar datos; evaluar las consecuencias de la
intervención; desarrollar investigaciones y producir conocimiento. Facilitar y
promover proyectos de acción que transformen los problemas, promuevan el
bienestar y la calidad de vida de los involucrados.
·
Caracterización de los AI: se reconoce en los AI la capacidad
para identificar necesidades, intereses y problemas, organizarse para
solucionarlos y tomar decisiones; la capacidad de identificar su historia,
cultura y experiencias, para partir de ellas y asumirlas en la investigación e
intervención.
·
Relación entre AE y AI: En la IAP se establecen relaciones horizontales,
de colaboración y de influencia mutua entre el investigador y los
participantes, en donde se intercambien conocimientos provenientes del saber profesional
y del sentido común.
·
La producción de conocimiento es de
carácter colectivo:
El conocimiento se fundamenta en la experiencia compartida y dialogada, y es
creado a través de procesos participativos.
Implica el saber popular; el ambiente natural, el contexto, la vida cotidiana,
conocimientos representacionales y experienciales.
·
Carácter no neutral: La posición política de compromiso
ético con los más desfavorecidos de la sociedad.
·
Praxis:
se elimina la tradicional separación entre saber y hacer. El conocimiento se adquiere en y para la
acción. Se afirma que la IAP se basa en la acción, entendida como praxis, como acción
política para el cambio estructural de la sociedad (Ahumada; Antón &
Peccinetti; 2012).
3.
El método en la IAP.
La IAP es
un proceso metodológico vivo, dinámico y maleable entre las peculiaridades de
cada contexto. Teniendo en cuenta, desde la etapa inicial, a las personas
implicadas en el proceso, el conocimiento de su contexto sociocultural, su
dinámica psicosocial, relaciones, etc. Esto posibilita que los cambios sean
benéficos para la población, desde ésta y para ésta (Ahumada; Antón &
Peccinetti; 2012).
4.
Procedimientos.
· Conocimiento entre
agentes internos y
externos. Contacto
inicial, familiarización, primeros encuentros, identificación de las partes
interesadas, exploración del espacio, diagnóstico social, contextualización.
·
Identificación de necesidades,
problemas o temas de investigación.
Identificación y jerarquización de necesidades, análisis socio-económico,
relevamiento de los recursos y los problemas, diagnóstico participativo, recogida
de información, sensibilización, priorización.
·
Planificación de la acción. Organización de grupos de acción,
planes de acción, estrategias de abordaje, formación del grupo de trabajo,
constituir alianzas y planificar la investigación; delimitación de preguntas y
temas a evaluar, toma de decisiones sobre diseño, métodos y medición.
·
Acción-intervención. Talleres, capacitación, entrenamiento,
encuentros, aplicación de cuestionarios, recolección de datos, participación,
capacitación, acción – reflexión.
·
Evaluación y devolución. Análisis y reflexión, valoración,
análisis de datos o resultados, devolución sistemática a la comunidad
del conocimiento e
información producidos, evaluación
del proceso global y
reprogramación, capacitación, acción-reflexión.
En algunos casos mantenimiento o
seguimiento del programa (Ahumada; Antón & Peccinetti; 2012).
5.
Instrumentos o herramientas
técnicas más utilizadas (Ahumada; Antón & Peccinetti; 2012).
Recolección
de datos:
·
Cuestionario
de evaluación de necesidades.
·
Entrevistas
individuales, grupales y a profundidad.
·
Observación
libre, no participante, participante.
·
Escalas.
·
Guías
de talleres.
·
Diarios
de campo.
·
estudio
de casos.
·
Revisión
documental.
Intervención:
·
entrenamiento
(en alguna habilidad específica).
·
Talleres
grupales y comunitarios.
·
Grupos
de discusión, de reflexión y focales.
·
Foros
comunitarios.
·
dinámicas
de grupo.
·
Conferencias,
encuentros vivenciales.
Análisis:
·
Análisis
y triangulación de fuentes e instrumentos.
·
Análisis
de contenido.
·
Análisis
cuantitativo y cualitativo.
·
Estudio
de contenido.
III.
COMENTARIO ANALÍTICO.
La Investigación Acción
participativa (IAP), como se menciona anteriormente, tiene un enfoque más
práctico y holístico, ya que, busca reunir los problemas y necesidades de una
comunidad con la participación de los pobladores, personas que integran dicho
grupo. Y si nos enfocamos en el aporte que La Investigación Acción
participativa (IAP), ha generado en el desarrollo comunitario, es beneficioso,
ya que, este proceso genera que la comunidad sea un actor participante y activo
en el reconocimiento de sus problemas, su priorización, y el análisis e
intervención de los mismos; teniendo en cuenta las fases de la IAP. Entonces,
podemos decir, que la Metodología de este tipo de investigación totalmente
diferente a la tradicional, beneficia más a una comunidad, siendo no
asistencialista y los vuelve independiente y participes del proceso. Generando un
desarrollo individual, integral y por consecuencia para toda la comunidad.
IV.
CONCLUSIONES.
·
La
Investigación Acción Participativa (IAP), Es un proceso en el cual se busca
conocer las necesidades, problemas, recursos de una comunidad, siendo ella
misma, participe del proceso.
·
La
Investigación Acción Participativa (IAP), busca integrar la teoría y práctica
en la investigación – acción.
·
El
método de La Investigación Acción Participativa (IAP), es un proceso vivo,
dinámico y maleable entre las peculiaridades de cada contexto, teniendo en
cuenta, a la comunidad en todas las fases del proceso.
·
La
Investigación Acción Participativa (IAP), cuenta con estas fases básicas para
su adecuado desarrollo: Conocimiento entre agentes internos y externos; Identificación
de necesidades, problemas o temas de investigación; Planificación de la acción;
Acción-intervención; y Evaluación y devolución.
·
Finalmente,
en La Investigación Acción Participativa (IAP), se puede hacer uso de diversos
instrumentos, según las características de la comunidad a Investigar.
·
La
Investigación Acción Participativa (IAP), aporta significativamente en el desarrollo
de la comunidad, ya que, son ellos mismo quienes reconocen sus problemas y necesidades
y colaboran en el proceso de investigación, para diseñar y planificar un
programa de intervención eficaz y eficiente.
V.
ENLACES.
VIDEOS:
- https://www.youtube.com/watch?v=r-wV3DXAD40
- https://www.youtube.com/watch?v=op6qVGOGinU
- chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
- chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.redalyc.org/pdf/140/14004013.pdf
- chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.redalyc.org/pdf/401/40113786012.pdf
- chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.redalyc.org/pdf/2831/283129394004.pdf
- chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
VI.
BIBLIOGRAFÍA.
Balcazar, F E; (2003).
Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades
de implementación.. Fundamentos en Humanidades, IV() 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
Ahumada, M; Antón, B M; Peccinetti,
M V; (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en
Psicología. Enfoques, XXIV() 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25926198005
Muy buen aporte. La IAP es uno de los métodos más esenciales para promover el desarrollo comunitario, ya que está basado en un análisis crítico con la participación activa de la comunidad. Además, la utilización de la metodología, su estructura flexible y de fácil adaptación al contexto permite que las personas involucradas no se sientan objetos, sino sujetos comprometidos en la solución de problema, dicho efecto debe ser emancipador e impulsador la toma de conciencia a largo plazo de la comunidad mas no efimera, a través de proyectos y programas. Lo cual es meritoria e imprescindible para transformar la colectividad y lograr el desarrollo comunitario.
ResponderBorrarDe acuerdo a todo lo expuesto, se puede evidenciar que la IAP cumple un papel fundamental no solamente en la producción científica, sino también en el desarrollo de la comunidad. por otro lado, la IAP viene a ser un modelo que sale de los paradigmas tradicionales, para poder entender, explicar y predecir la realidad de manera mas eficiente, ya que se utiliza las técnicas cualitativas, los cuales nos permiten profundizar en la subjetividad de las personas.
ResponderBorrar