PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL REFERIDOS A LA VIOLENCIA A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
I.
INTRODUCCIÓN
“La violencia engendra violencia. Sabemos que los niños que sufren
violencia tienden a considerar a la violencia como algo normal, incluso algo
aceptable... Y tienen más probabilidades de perpetuar la violencia contra sus
propios hijos en el futuro. Si no tratamos el trauma que sufren los niños
debido a la violencia social estamos abriendo las puertas a problemas que
pueden durar toda la vida... Y desencadenar actitudes negativas que pueden reverberar
de una generación a otra” (Unicef, 2014).
En la actualidad los
índices de personas que han sufrido algún tipo de violencia incrementa día a
día. Ahora no solo hablamos de violencia hacia la mujer, sino hacia nuestros
niños, niñas y adolescentes (NNA), nuestros adultos mayores y personas en
condiciones de extra pobreza. Sin embargo, también se han visto casos de
violencia en las altas elites de la sociedad. Nos preguntamos, ¿Dónde es que
radica o donde es que está la raíz de la violencia? Y podemos intuir que quizás
se genere desde nuestras familias, nuestros hogares. Es por ello, que este
apartado hablaremos sobre los diversos programas de intervención psicosocial
que atienden los casos de violencia de todo tipo, pero en especial en los NNA,
familias y de género.
II.
CONTENIDO
2.1.
Violencia
La violencia es el
uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona,
un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que
tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte (OMS, 2012). En este sentido podemos decir, que la
violencia tiene como intención causar un tipo de año a la víctima, contando así
con un agresor y una o más víctimas. Que, en algunos casos, si hablamos en el
entorno familiar, pueden ser los NNA o los miembros más vulnerables de una
familia, así como el agresor, pueden ser los padres, un familiar cercano o
alguna persona que tenga un vínculo afectivo con algún miembro de la familia. También
se debe tener en cuenta, la violencia no solo se puede generar en casa, sino en
un ámbito de trabajo, en un espacio social, etc.
2.1.1.
Tipos de violencia
2.1.1.1.
Violencia Física
Es aquella
violencia donde se hace uso de la fuerza, afectando gravemente a la víctima. Este
tipo de violencia se puede dar por medio de empujones, patadas, mordiscos, uso
de armas o instrumentos que puedan causar daño o atentar contra la vida de la
persona afectada (De La Peña, 2011).
2.1.1.2.
Violencia Emocional o Verbal
Es aquella
violencia que causa un daño psicológico, que atenta contra la salud mental de
la víctima, relacionada a amenazas, insultos, humillaciones, aislamiento de la víctima
de su entorno cercano, como su familia, hijos, padres, amigos, etc (De La Peña,
2011).
2.1.1.3.
Violencia Económica o Financiera
Este tipo de violencia,
el agresor manipula o controla a la víctima con dinero la estabilidad económica
que pueda brindar el agresor a la víctima, con la intención de mantenerla y someterla
a sus caprichos. Mayormente este tipo de violencia se da, en personas que no
cuentas con los recursos económicos, de educación y de un trabajo estable, para
subsistir independientemente, teniendo que mantener a su familia acosta de las
agresiones que recibe por parte del agresor (De La Peña, 2011).
2.1.1.4.
Violencia Social
Este tipo de
violencia, es donde el agresor limita o restringe a la víctima del contacto
social que esta pueda tener con su entorno inmediato, donde incluye a sus
familiares, a sus pares, a un trabajo, etc (De La Peña, 2011).
2.1.1.5.
Violencia sexual
Este tipo de
violencia es cuando el agresor utiliza la fuerza física y psíquica para imponer
o forzar una relación sexual. Es violencia sexual, aun si en el acto no existe
penetración, también se considera violencia sexual (De La Peña, 2011).
2.2.
Programas de Intervención Psicosocial
Son aquellos
programas que están enmarcados dentro de un plan Nacional que corresponde a una
Política Pública. Un programa integra proyectos enmarcados a un tema específico
el cual se busca realizar prevención. En este sentido, un programa de
Intervención Psicosocial va dirigidos a las víctimas de violencia, sean NNA,
adultos mayores, mujeres, hombres agresores, personas catalogadas como más
vulnerables.
III.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
3.1.
Nacional
3.1.1.
Programa Nacional Contra la Violencia
Familiar y Sexual.
Este programa
busca: Formular y proponer lineamientos operativos respecto a la promoción,
prevención, comunicación y desarrollo de capacidades para la reducción de la
violencia familiar y sexual a ser ejecutadas por los Centros Emergencia Mujer
(CEM).
Coordinar y
fortalecer las redes sociales como mecanismo de prevención de la violencia
familiar y sexual, así como promoción de la vigilancia social.
Coordinar, convocar
y articular con entidades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil
y el Estado la ejecución de programas, proyectos y actividades orientados a
reducir los índices de la violencia familiar y sexual.
Coordinar,
elaborar, proponer y ejecutar programas, estrategias y actividades orientados a
promover relaciones individuales y familiares igualitarias entre varones y
mujeres, sobre la base de un proceso democrático de socialización y en el marco
de una cultura de paz, respeto e igualdad.
Proponer y ejecutar
programas de sensibilización y capacitación para la población a fin de mejorar
el conocimiento y ejercicio de sus derechos fundamentales, así como brindar
capacitación y asistencia técnica dirigidas a autoridades y prestatarios de
servicios para mejorar la calidad del servicio y los niveles de intervención
(MIMP, 2017).
3.1.2.
Centro de Atención Psicosocial
Cuenta con
proyectos de “Fortalecimiento de las estrategias de prevención de la tortura y
rehabilitación de víctimas en Perú y Ecuador” financiado por la Unión Europea y
“Fortalecimiento de los programas de salud mental para víctimas del conflicto
armado interno y violencia basada en
género en la región Junín” financiado por el Fondo Ítalo Peruano, el Centro de
Atención Psicosocial (CAPS) presenta un estudio acerca de temas tan relevantes
como el tratamiento psicosocial de personas afectadas por la tortura y
violencia política y la violencia basada en género.
3.2.
Internacional
3.2.1.
Campaña Mundial de Prevención de la
Violencia
Esta campaña
precedida por la Organización Mundial de la Salud, busca la prevención de la
violencia. Teniendo como Objetivo, Poner en práctica las recomendaciones del
informe mundial sobre la violencia y la salud. Para fomentar de esta manera, la
conciencia sobre este problema. Teniendo en cuenta el papel que puede desempeñar
la salud pública para abordar las causas y consecuencias de la violencia,
fomentando en las personas la prevención de más casos de violencia. Finalmente,
esta campaña trabaja de la mano con profesionales de diferentes ramas, que
tratan de velar por la prevención de este problema a nivel mundial. Brindado un
soporte integral a las víctimas, siendo una campaña que esta propuesta desde el
año 2012 – 2020 (OMS, 2012).
3.2.2.
La Asociación Enfermera – Familia
Esta Asociación se
fundamenta en la labor de David Olds, profesor de pediatría y medicina
preventiva de la Universidad de Colorad. Esta Asociación tiene como objetivo
evitar el abuso y el abandono de los niños mediante el fomento de entornos
familiares seguros y el cuidado adecuado de los niños por parte de los padres. La
Asociación Enfermera-Familia se aplica actualmente en Australia, Canadá, Estados
Unidos, Países Bajos y el Reino Unido. Los investigadores buscan la manera de
aplicar exitosamente este enfoque en el resto del mundo (Unicef, 2014).
3.2.3.
Parents/Families Matterri
Es una intervención
cuyo objetivo consiste en fomentar las prácticas positivas de crianza de los
niños y la comunicación eficaz entre padres e hijos con respecto a temas como
el sexo, la sexualidad, la reducción del riesgo sexual, la prevención del
contagio con el VIH, la violencia física y emocional y el abuso sexual. En la
actualidad, el programa se ejecuta en ocho países africanos. Se trata de Botswana, Côte d’Ivoire, Kenya,
Mozambique, la República Unida de Tanzania, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe (Unicef,
2014).
3.2.4.
Stepping Stones
En un inicio fue un
programa de prevención del VIH, pasó a ser luego una intervención de
capacitación en materia de conocimientos y aptitudes para la vida que ha obtenido
buenos resultados en la reducción de la violencia física y sexual entre parejas
íntimas formadas por hombres y mujeres de 15 a 26 años de edad. Actualmente este
programa se ejecuta en Sudáfrica y a nivel mundial (Unicef, 2014).
3.2.5.
Entornos Escolares Seguros y
Propicios
El Programa de
Entornos Escolares Seguros y Propicios de Croacia fue puesto en marcha por la
Oficina de UNICEF en este país en colaboración con el Ministerio de Ciencias,
Educación y Deporte (MCED) y el Organismo de capacitación docente (OCD) de
Croacia. UNICEF inauguró el programa en 2003 y dejó de prestarle apoyo en 2011,
cuando quedó a cargo de MCED y OCD. El programa inicial consistía en dos
partes. Una era la campaña pública “Poner fin a la violencia entre los niños”,
y la otra una campaña de prevención de la violencia escolar (Unicef, 2014).
IV.
COMENTARIO CRÍTICO
La Violencia,
conceptualizado como un problema público, donde existe uno o más agresores al
igual que víctimas, que son sometidas a los caprichos de los agresores y ver
como este problema incrementa cada día y no disminuye a pesar de los pocos
programas que los ministerios formulan, en base a sus políticas públicas. Sin embargo,
considero que solo nos hemos centrado en propagar más las noticias de mujeres
golpeadas, o personas asesinadas, y nos hemos centrado en la victima, pero
dejamos de lado a los agresores, ya que, si existieran más programas que ayuden
a prevenir hechos violentos, quizás disminuirá en gran medida estos índices, a
comparación de hacer la comidilla de la semana, el hecho de una mujer
maltratada. Enfocarnos en las familias y buscando promover una convivencia saludable
libre de violencia, creo que se obtendrían mejores resultados.
V.
CONCLUCIONES
· La violencia es un acto de generar un
daño físico, psicológico o sexual, utilizando el poder, sometiendo de esta
manera aun víctima.
· Existen diferentes formas de cómo se
puede dar la violencia.
· Los programas de intervención psicosocial
son de gran ayuda para la atención de las víctimas de violencia, ayudándolas a
sanar sus heridas, físicas y psicológicas con ayuda de un equipo multidisciplinario.
· Elaborar programas que ayuden a
promover una convivencia saludable y libre de violencia en las familias
peruanas y del mundo entero, disminuirá los altos índices de violencia.
VI.
ENLACES
VII.
BIBLIOGRAFÍA
(Unicef, 2014). Eliminar
la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias Para la Acción. Recuperado
el 14 de abril de 2018 de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_WEB_240215.pdf
OMS., (2012). Campaña
Mundial de Prevención de la Violencia (2012-2020). Recuperado el 14 de abril de 2018 de http://www.who.int/topics/violence/es/
De La Peña, A.,
(2011). Análisis comparativo de los programas de intervención psicosocial
dirigidos a mujeres víctimas de la violencia de género en la ciudad de
barranquilla: estudio de casos. Recuperado el 14 de abril de 2018 de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/430/20.%20INTERV.%20PSICOSOCIAL%20MUJERES%20VICTIMAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(MIMP, 2017). Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Recuperado el 14 de abril de
2018 de https://www.mimp.gob.pe
Muy interesante la información que nos brindas. Se sabe que la violencia no es un problema actual, esta problemática abarca de años y en nuestro país en su gran mayoría se da la violencia contra la mujer y los niños. Frente ello, se ha plateado estrategias y apoyos sociales para contribuir a la disminución de dicha problemática. Sin embargo, con la presencia de apoyo sociales y asistencialistas a las víctimas, no es posible erradicar esta problemática. Por lo tanto, es fundamental la prevención e intervención psicosocial ante la presencia de nuevos delitos o casos de violencia tanto en victimas como agresores. Asimismo, es imprescindible la promoción de salud mental y empoderamiento en mujeres, adolescentes, niños ya que vienen a ser la población más vulnerable. Además, las políticas gubernamentales como privadas al plantear programas psicosociales contra la violencia deben tener en cuenta el seguimiento y el monitoreo para un adecuado y eficiente resultado.
ResponderBorrar